Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Int. j. morphol ; 41(4): 1053-1057, ago. 2023. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-1514347

ABSTRACT

SUMMARY: Experimental healing studies in humans are complex and difficult to replicate in vitro. Hence, animal models are needed to study the different stages involved. The guinea pig (Cavia porcellus) is a model close to human physiology, including the lack of vitamin C synthesis, a precursor of collagen fibers for healing. The thermal injury in this animal makes it possible to study all the stages of healing, taking few days to show tissue repair in the processes with and without localized infection. The aim of this work was to systematize an experimental guinea pig (Cavia porcellus) animal model protocol for studies on healing with and without localized infection.


Los estudios experimentales de cicatrización en humanos son complejos, difícilmente replicables in vitro, por lo que se hace necesarias modelos animales que permitan el estudio de las distintas etapas que ella implica. El cobayo (Cavia porcellus) resulta ser un modelo cercano a la fisiología humana, incluyendo la falta síntesis de vitamina C precursora de fibras colágenas para la cicatrización. La lesión térmica en este animal, permite estudiar todas las etapas de la cicatrización, mostrando pocos días en la reparación tisular, tanto en proceso con y sin infección localizada. El objetivo de este trabajo fue sistematizar un protocolo de modelo animal experimental en cobayo (Cavia porcellus) para estudios de cicatrización con y sin infección localizada.


Subject(s)
Animals , Guinea Pigs , Wound Healing , Burns , Models, Animal , Wound Infection
2.
Int. j. morphol ; 38(5): 1250-1257, oct. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1134433

ABSTRACT

SUMMARY: Residential heating with wood is an important source of ambient air pollution. Evidence links air pollution to serious health effects such as respiratory and cardiovascular mortality and morbidity. We hypothesized that prenatal exposure to wood smoke pollution causes morphological changes in the development of the rat lung, leading to altered lung structure and function during later life. We presumed that analysis of the fetal lung stereology provides novel insights into the underlying processes mediating particulate matter associated developmental changes and damage. The objective of the study was to investigate the effects of exposure during gestational period to wood smoke pollution on lung fetal morphology. To test this, pregnant rats were exposed during pregestational and gestational periods to wood smoke pollution. Complete lungs samples were obtained from 24 fetus from healthy female G3 rats subjected to cesarean at 19 days post-fecundation. The lungs were prepared for histological and stereological analysis. The volume fraction of terminal bronchioles VV [tb, lung] and volume fraction of parenchyma VV [par, lung], surface density of terminal bronchioles SV [tb, lung] as well as numerical density of bronchiolar exocrinocytes NA [ec,lung] were calculated by light microscopy. Statistical analysis detected significant differences between groups in volume density VV [tb, lung; %] (p=0.0012) and surface density SV [tb, lung; mm2/mm3] (p<0.0001) of the terminal bronchioles. However, it did not show differences between groups in the stereological parameter volume density VV [par, lung; %] (p=0.0838) and numerical density of bronchiolar exocrinocytes NA [ec,lung; nº/mm2] (p=0.0705). The analysis of the evidence obtained indicates that exposure to environmental pollution was affects lung maturation, and particularly the proportion and area of terminal bronchioles in the fetal lung. In conclusion, maternal exposure to wood smoke pollution during pregnancy was associated with a decrease in the lower conducting airways of lungs, which, according to urban pollution studies, could be related to early childhood lower respiratory illness. The public health implications of this study are that reducing or avoiding exposure to wood smoke is important before and during pregnancy.


RESUMEN: La calefacción residencial con leña es una fuente importante de contaminación ambiental. La evidencia vincula la contaminación del aire con graves efectos sobre la salud, como la mortalidad y la morbilidad respiratoria y cardiovascular. Hipotetizamos que la exposición prenatal a la contaminación por humo de leña causa cambios en el desarrollo del pulmón de rata, lo que conduce a una morfo-función pulmonar alteradas durante la vida posterior, creemos que el análisis de la estereología pulmonar fetal proporcionará nuevos conocimientos sobre los procesos subyacentes que median esos cambios. El objetivo del estudio fue investigar los efectos de la exposición prenatal a la contaminación ambiental por humo de leña sobre la morfología pulmonar fetal. Ratas preñadas fueron expuestas durante los períodos pregestacional y gestacional a la contaminación por humo de leña. En fetos de 19 días post-fecundación fue obtenido el pulmón para análisis histológico y estereológico. Fue determinado la fracción de volumen de bronquiolos terminales VV [tb, pulmón], fracción de volumen del parénquima VV [par, pulmón], densidad superficial de los bronquiolos terminales SV [tb, pulmón] así como la densidad numérica de exocrinocitos NA [ec, pulmón]. El análisis estadístico detectó diferencias significativas entre grupos en la densidad de volumen V [tb, pulmón; %] (p=0,0012) y densidad superficial SV [tb, pulmón; mm2/mm3] (p<0,0001) de los bronquiolos terminales. Sin embargo, no demostró diferencias entre grupos en la densidad de volumen VV [par, pulmón; %] (p=0,0838) y numérica de exocrinocitos bronquiolares NA [ec, pulmón; nº / mm ] (p=0,0705). El análisis de la evidencia obtenida indica que la exposición a la contaminación ambiental afectó la maduración pulmonar, y particularmente la proporción y área de bronquiolos terminales en el pulmón fetal. En conclusión, la exposición materna a la contaminación por humo de leña durante la gestación se asoció a una disminución de las vías respiratorias conductoras de aire en pulmón, lo que, según estudios de contaminación urbana, podría estar relacionado con enfermedades de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia. Las implicaciones para la salud pública de este estudio son que reducir o evitar la exposición al humo de leña es importante previo y durante la gestación. Por otro lado, la contaminación por humo de leña tiene un gran impacto en la salud pública que, en teoría, es posible prevenir.


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Air Pollutants/toxicity , Air Pollution/adverse effects , Lung/drug effects , Smoke/adverse effects , Wood , Analysis of Variance , Maternal Exposure/adverse effects , Disease Models, Animal , Environmental Exposure , Particulate Matter/toxicity , Fetus/drug effects , Heating , Lung/pathology
3.
Int. j. morphol ; 38(5): 1356-1364, oct. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1134448

ABSTRACT

SUMMARY: Studies in humans showed that prenatal exposure to urban air pollution (AP) influences fetal development, and increases the incidence of adverse pregnancy outcomes and some diseases in postnatal life. However, most of these were performed in environments where the main source of environmental particulate matters (PM) emission is diesel combustion by motor vehicles and industries, thereby ignoring the effects produced by wood smoke pollution. We hypothesized that morphological changes in the placenta could contribute to the reduction in fetal size associated with different periods of exposure to AP produced by wood smoke pollution prior to and during pregnancy. The objective of the study was to investigate the quantitative effects of long-term exposure to environmental levels of wood smoke pollution on the macroscopic and microscopic morphology of the placenta in rats. To test this, pregnant rats were exposed during pregestational and gestational periods to wood smoke pollution in indoor and outdoor environments. At 19 days of gestation, the placentas were obtained by caesarean and were prepared for histological, planimetric and stereological analysis. The volume and proportions of the placental compartments were estimated. In addition, stereological estimators in fetal capillaries were calculated in the labyrinth region. Crown rump length, fetus weight and litter weight were influenced by pregestational and gestational exposure periods. Exposure to wood smoke pollution during pregestational period has significant effect on the volume of the placenta, and consequently on fetal height. In conclusion, this study demonstrated that long-term outdoor exposure to wood smoke pollution from residential heating affects fetal health, decreasing the absolute volume of the entire placenta and the placental interface between the mother and fetus, decreasing the total volume of blood vessels present in the labyrinth region ofthe placenta and affecting the size of the fetus.


RESUMEN: Estudios en humanos demostraron que la exposición prenatal a la polución del aire urbano influye en el desarrollo fetal y aumenta la incidencia de resultados adversos de la gestación y algunas enfermedades postnatales. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron realizados en entornos donde la principal fuente de emisión de material particulado, fue la combustión de petróleo por vehículos a motor e industrias, ignorando los efectos producidos por el humo de leña producido por la calefacción intradomiciliaria. Hipotetizamos respecto a que los cambios de la placenta contribuirían a la disminución del tamaño fetal relacionado a los períodos de exposición al humo de leña durante los periodos pregestacional y gestacional. El objetivo del estudio fue investigar los efectos cuantitativos de la exposición al humo de leña sobre la morfología macroscópica y microscópica en placenta de ratas. Para probar esto, ratas preñadas fueron expuestas durante los períodos pregestacional y gestacional a la contaminación por humo de leña en ambientes interiores y exteriores. A los 19 días de gestación, las placentas fueron obtenidas por cesárea y fueron preparadas para un análisis histológico, planimétrico y estereológico. Fue estimado el volumen absoluto y las proporciones de los compartimentos placentarios. Además, fueron calculados estimadores estereológicos en capilares fetales del laberinto y trofoblasto. La longitud, el peso del feto y el peso de la camada fueron influenciados por los períodos de exposición pregestacional y gestacional. La exposición a la contaminación por humo de leñá durante el período pregestacional tuvo un efecto significativo en el volumen de la placenta y, en consecuencia, en la altura del feto. En conclusión, este estudio demostró que la exposición a largo plazo al humo de leña afecta la salud del feto, disminuyendo el volumen absoluto de la placenta, además, afecta la interfaz placentaria entre la madre y feto, disminuyendo el volumen total de vasos sanguíneos presentes en la región del laberinto placentario y por consecuente afectando el tamaño del feto.


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Placenta/drug effects , Smoke/adverse effects , Air Pollutants/toxicity , Fetus/drug effects , Wood , Rats, Sprague-Dawley , Maternal Exposure/adverse effects , /adverse effects , Body Size , Fetal Development/drug effects , Environmental Pollution/adverse effects , Particulate Matter
4.
Int. j. morphol ; 38(2): 316-321, abr. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1056441

ABSTRACT

La regeneración de defectos óseos críticos requiere la utilización de biomateriales óseos. Así, se han utilizados agentes osteogénicos como la proteína morfogenética (rhBMP-2). El objetivo fue describir la formación ósea de defectos óseos críticos en calota de ratas utilizando rhBMP-2 con distintos biomateriales. Se realizaron dos defectos óseos críticos de 5 mm en 15 calotas de ratas machos adultas divididos en grupo control (sin tratamiento) (C); autoinjerto + rhBMP-2 (A); fosfato tricálcico + rhBMP-2 (BTCP); xenoinjerto de bovino + rhBMP-2 (B) y hidroxihapatita + rhBMP-2 (HA). A las ocho semanas post tratamiento, se realizó la eutanasia y posterior análisis histológico de los defectos. El grupo C no presentó formación de tejido óseo en el defecto. En el resto de los grupos, se formó abundante tejido óseo en los márgenes, por lo tanto, el defecto presentó menor tamaño. El grupo HA presentó formación ósea trabecular con amplios espacios medulares y abundante tejido adiposo. El grupo B-TCP también presentó formación ósea trabecular y la mayoría de las muestras presentaron puente óseo en el defecto. El grupo B presentó partículas de material injertado rodeado por trabéculas óseas y tejido conectivo. En el grupo A, todas las muestras presentaban puente óseo formado por bloques de autoinjerto rodeado por tejido conectivo y óseo. Es posible concluir que los defectos óseos de 5 mm en calota de rata son defectos críticos que requieren utilizar biomateriales para la reparación del defecto. El grupo B-TCP presentó características histológicas más próximas a la regeneración ósea lograda con el Grupo A.


The regeneration of bone critical size defects requires the use of bone biomaterials. Therefore, an osteogenic agent such as bone morphogenetic protein (rhBMP-2) has been used. The objective was to describe the bone formation of bone critical size defects in the rat calvaria using rhBMP-2 with different biomaterials. Two critical bone defects of 5 mm were made in 15 calvaria of adult male rats divided into a control group (without treatment) (C); autograft + rhBMP-2 (A); tricalcium phosphate + rhBMP-2 (B-TCP); bovine xenograft + rhBMP-2 (B) and hydroxyhapatite + rhBMP-2 (HA). At eight weeks post treatment, euthanasia and subsequent histological analysis of the defects were performed. Group C did not show bone tissue formation in the defect. In the rest of the groups, abundant bone tissue formed in the margins, therefore, the defect was smaller. The HA group presented trabecular bone formation with large medullary spaces and abundant adipose tissue. The B-TCP group also presented trabecular bone formation and most of the samples formed a bone bridge across the defect. Group B presented grafted material particles surrounded by bone trabeculae and connective tissue. In group A, all samples presented a bone bridge formed by autograft blocks surrounded by connective and bone tissue. It is possible to conclude that 5 mm bone defects in rat calvaria are critical size defects that require the use of biomaterials for defect repair. The B-TCP group presented histological characteristics similar to the bone regeneration achieved with Group A.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Bone Regeneration/drug effects , Bone Morphogenetic Protein 2/pharmacology , Biocompatible Materials , Rats, Sprague-Dawley
5.
Int. j. morphol ; 37(4): 1551-1556, Dec. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1040168

ABSTRACT

La inyección con monoiodo acetato de sodio (MIA) es ampliamente utilizada para producir osteoartritis en diversas articulaciones. El objetivo fue describir los daños histológicos provocados por MIA en la articulación humeral de rata. Se inyectó 0,1 mL de mezcla de 0,5 mg de MIA disuelto en 10 mL de solución fisiológica en la articulación humeral izquierda de 21 ratas SpragueDawley. Como control se utilizó la articulación derecha de cada rata. Se realizó la eutanasia a las 4, 8 y 12 semanas post inyección en grupos de 7 ratas. Los miembros mantenidos en formalina tamponada al 10% fueron descalcificados con EDTA por tres meses. Para la evaluación histológica se realizó la inclusión en parafina y se realizaron cortes coronales de 5 µm de espesor, para posterior tinción con azul de toluidina. En el cartílago sano, se observó una superficie lisa sin fisuras, todas las células de las zonas del cartílago se observaron normales. Se observaron cambios en el cartílago articular a partir de las 4 semanas post inyección, los condrocitos de la zona radial hipertróficos con gran producción de proteoglicanos. A las 12 semanas post inyección, se observa un gran deterioro, el espacio articular se ve disminuido, La superficie del cartílago se observa con fisuras y grietas que llegan hasta la zona radial. Las células alrededor de estas fisuras han desaparecido. Se observa una pérdida prominente de proteoglicanos debido a la débil tinción con azul de toluidina. La inyección articular con MIA produce lesiones similares a la OA. La gran ventaja de la OA inducida por MIA, es la facilidad de su aplicación y la rapidez en la progresión de OA.


Injection with monoiode sodium acetate (MIA) is widely used to produce osteoarthritis in various joints. The aim of this work was to describe the histological damage caused by MIA in the rat humeral joint; 0.1 mL of 0.5 mg mixture of MIA dissolved in 10 mL of physiological solution was injected into the left humeral joint of 21 Sprague-Dawley rats. As a control, the right joint of each rat was used. Euthanasia was performed at 4, 8 and 12 weeks post injection in groups of 7 rats. The samples maintained in 10 % buffered formalin were descaled with EDTA for three months. For histological evaluation, paraffin inclusion was performed and 5 µm thick coronal cuts were made for subsequent staining with toluidine blue. In the healthy cartilage, a smooth surface was observed, all cells in the cartilage areas were normal. Changes in articular cartilage were observed after 4 weeks post injection, hypertrophic radial chondrocytes with high proteoglycan production. At 12 weeks post injection, a great deterioration was observed, the articular space was diminished. The surface of the cartilage was observed with fissures and cracks that reach the radial zone. The cells around these fissures have disappeared. A prominent loss of proteoglycans was observed due to weak toluidine blue staining. Joint injection with MIA produced lesions similar to OA. The great advantage of the OA induced by MIA, is the ease of its application and the rapidity in the progression of OA.


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Osteoarthritis/chemically induced , Shoulder Joint/pathology , Iodoacetic Acid/pharmacology , Osteoarthritis/pathology , Shoulder Joint/drug effects , Cartilage, Articular/pathology , Rats, Sprague-Dawley , Disease Models, Animal , Humerus/pathology
6.
Int. j. morphol ; 37(2): 739-743, June 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1002287

ABSTRACT

La preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo donde se reduce la presión de la perfusión uterina. Investigaciones avalan el uso de dosis baja de aspirina (DBAAS) y su utilidad en la prevención de PE en gestantes con factores de riesgo. Sus beneficios en modelos animales sometidos a esta reduccción no están determinados. El objetivo de la investigación fue analizar la presión arterial sistémica y los hallazgos morfológicos a nivel renal en fetos de ratas con reducción de la presión de perfusión uterina (RPPU) expuestas a DBAAS en comparación a las no expuestas. Se conformaron cuatro grupos de ratas hembras preñadas Sprague Dawley (n=5). A los 14,5 días post-concepción (dpc), vía quirúrgica se indujo RPPU, ligando arterias uterinas, conformándose el grupo RPPU y el grupo RPPU+DBAAS al que se le administró 5 mg/kg/día de aspirina vía oral. El grupo control lo conformaron las no operadas y el grupo DBAAS se le administró aspirina en igual dosis desde el 14,5 dpc. A los 18,5 dpc, previo a la eutansia se midió la presión arterial sistémica con pletismógrafo caudal Insight v2.11 y se extrajeron los fetos. Se midió la longitud céfalo-caudal (LCC), se procesaron y tiñeron con hematoxilina-eosina, describiéndose cortes histológicos transversales a nivel renal. Se determinó que en la presión arterial media, hubo diferencias significativas entre el grupo RPPU y RPPU+DBAAS (p<0,05). El tamaño de los fetos fue menor en el grupo RPPU (p<0,0001), donde 1 feto presentó hernia umbilical congénita. La cuantificación de vesículas renales también fue menor (p<0,005). En conclusión, la administración de DBAAS disminuye los efectos inducidos por la RPPU en cuanto al tamaño fetal, morfología renal y malformaciones congénitas como hernia umbilical. En cuanto a la presión arterial sistémica, tendría efectos sólo en presión arterial media.


Preeclampsia (PE) is a hypertensive disorder induced by pregnancy where there is a reduction in the uterine perfusion pressure. Research supports the use of low dose aspirin (LDAAS) and its usefulness in the prevention of PE in pregnant women with risk factors. Their benefits in animal models subject to RUPP are not determined. The objective of the investigation was to analyze the systemic blood pressure and the morphological findings at renal level in fetuses of rats with reduction of uterine perfusion pressure (RUPP) exposed to LDAAS compared to those not exposed. Four groups of pregnant female rats Sprague Dawley (n=5) were formed. At 14.5 days post-conception (dpc), surgical RUPP was induced, ligating uterine arteries, with the RUPP group and RUPP+LDAAS group being given 5 mg/kg/day of aspirin orally. The control group was made up of those not operated and the LDAAS group was administered aspirin in the same dose from 14.5 dpc. A 18.5 dpc, prior to euthanasia systemic blood pressure was measured with flow plethysmograph Insight v2.11 and fetuses were extracted. The cephalo-caudal length (CCL) was measured, processed and stained with hematoxylin-eosin, describing transverse histological sections at the kidney level. It was determined that in the mean arterial pressure, there were significant differences between the group RUPP and RUPP+LDAAS (p <0.05). The size of the fetuses was lower in the RUPP group (p <0.0001), where one fetus presented congenital umbilical hernia. The quantification of renal vesicles was also lower (p <0.005). In conclusion, the administration of LDAAS decreases the effects induced by RUPP in terms of fetal size, renal morphology and congenital malformations such as umbilical hernia. Regarding the systemic blood pressure, effects would only mean arterial pressure.


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Blood Pressure/drug effects , Aspirin/administration & dosage , Hypertension, Pregnancy-Induced/drug therapy , Perfusion , Regional Blood Flow , Uterus/blood supply , Aspirin/pharmacology , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Rats, Sprague-Dawley , Fetus , Arterial Pressure/drug effects
7.
Int. j. morphol ; 37(1): 369-374, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990053

ABSTRACT

RESUMEN: El auge experimentado en los últimos años en la aplicación de las técnicas anatómicas para la conservación de muestras anatómicas está directamente relacionado con la necesidad de preservación de los escasos especímenes con que cuentan las instituciones universitarias en relación a aumentar el tiempo de utilización del mismo. En este sentido, la plastinación es la técnica anatómica que más se destaca y que permite preservar por tiempo indeterminado, sin toxicidad, las preparaciones anatómicas. Presentamos el protocolo modificado de plastinación a temperatura ambiente con silicona, desarrollado en el Laboratorio de Plastinación y Técnicas Anatómicas de la Universidad de La Frontera, con el objetivo de aplicarla a la conservación de una placenta humana, la cual posteriormente fue pigmentada para otorgarle un aspecto más cercano a lo real.


SUMMARY: The surge experienced in recent years in the application of anatomical techniques for the conservation of anatomical samples is directly related to the need to preserve the few specimens that university institutions have in relation to increase the time of use of the same. In this sense, the plastination is the anatomical technique that stands out and that allows to preserve indefinitely, without toxicity, the anatomical preparations. We present the modified plastination protocol at room temperature with silicone, developed in the Laboratory of Plastination and Anatomical Techniques of the University of La Frontera, with the aim of applying it to the conservation of a human placenta, which was subsequently pigmented to give it an appearance closer to the real.


Subject(s)
Humans , Female , Placenta , Plastination/methods , Preservation, Biological/methods , Silicones/chemistry , Temperature , Tissue Preservation/methods , Acrylic Resins/chemistry , Pigmentation , Plastic Embedding
8.
Int. j. morphol ; 36(2): 441-446, jun. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-954134

ABSTRACT

SUMMARY: Plastination is an anatomical technique of cadaveric preservation that allows the preservation of anatomical pieces indefinitely, in dry and odorless form. It was created in 1978 by Gunther von Hagens, in Heidelberg, Germany. In particular, the sheet plastination technique, with epoxy resin, allows the generation of thin sections of various anatomical regions, allowing an accurate visualization of anatomical structures of difficult access through dissection or cadaveric exploration. The aim of this work was to present a new sheet plastination protocol with Biodur® E12/E1, which is faster in its implementation, applied, for the first time, in a rabbit head.


RESUMEN: La plastinación es una técnica anatómica de preservación cadavérica que permite la conservación de piezas anatómicas indefinidamente, en forma seca e inodora. Fue creada en 1978 por Gunther von Hagens, en Heidelberg, Alemania. En particular, la técnica de plastinación de cortes, con resina epoxi, permite la generación de secciones delgadas de diversas regiones anatómicas, asegurando una visualización precisa de estructuras anatómicas de difícil acceso mediante disección o exploración de cadáveres. El objetivo de este trabajo fue presentar un nuevo protocolo de plastinación de cortes con resina Biodur® E12/E1, más rápido en su implementación, aplicada por primera vez, en una cabeza de conejo.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Plastic Embedding/methods , Epoxy Resins/chemistry , Head
9.
Int. j. morphol ; 35(3): 1185-1190, Sept. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-893112

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue de evaluar la técnica quirúrgica propuesta para estudios de resección y reconstrucción mandibular en modelos experimentales en conejos. Se utilizaron 7 conejos neozelandeses (Orictolagus cuniculus), en los cuales se realizó la resección del cuerpo mandibular izquierdo, una vez asegurada la movilidad de los segmentos, se reconstruyó con placa de osteosíntesis de titanio de 1,5 mm y tornillos monocorticales de 5 mm, en la zona resecada se fijó un bloque de beta fosfato tricálcico y estabilizado con tornbillo de 1,2 mm. Se sacrificaron los animales a los 2 meses. Todos los animales sobrevivieron al procedimiento y se pudo llevar a cabo la resección y reconstrucción en todos ellos. No se presentaron signos ni síntomas de infección en el sitio quirúrgico mientras duró el experimento. El tiempo promedio de cirugía fue de 68 minutos. El peso promedio de los animales fue de 3925 g, la pérdida promedio de peso fue de 2,03 %. No se realizó eutanasia de ningún animal por motivos de sufrimiento. Al examen macroscópico de las muestras extraídas se observó la presencia de todos los elementos de osteosíntesis en posición, así como continuidad de la estructura ósea casi en su totalidad en la superficie . La utilización de conejos en modelos de reconstrucción maxilofacial es un modelo probado debido a la similitud de los procesos reparativos, su facilidad de manipulación y cuidados. El modelo propuesto representa una alternativa más cercana a los procesos reconstructivos en cirugía resectiva maxilofacial, debido a que somete los injertos a las fuerzas propias de la masticación y de la función orofacial.


The purpose of this study was to evaluate the surgical technique proposed for studies of resection and mandibular reconstruction in experimental models in rabbits. Seven rabbits (Orictolagus cuniculus) were used, in which the left mandibular body was resected, once the mobility of the segments was assured, reconstructed with 1.5 mm titanium osteosynthesis plate and monocortical screws of 5 mm, in the resected area a block of beta-tricalcium phosphate was stabilized and stabilized with tornbillo of 1.2 mm. The animals were sacrificed at 2 months. All animals survived the procedure, and resection and reconstruction were performed in all of them. There were no signs or symptoms of infection at the surgical site during the experiment. The average length of surgery was 68 minutes. The average weight of the animals was 3.925 g, the average weight loss was 2.03 %. No animal was euthanized for reasons of suffering. Macroscopic examination of the extracted samples showed the presence of all elements of osteosynthesis in position, as well as continuity of the bone structure almost entirely on the surface. The use of rabbits in models of maxillofacial reconstruction is a proven model due to the similarity of the reparative processes, their ease of manipulation and care. Our proposed model represents a closer alternative to the reconstructive processes in maxillofacial resective surgery, because it subjects the grafts to the forces of chewing and orofacial function.


Subject(s)
Animals , Male , Rabbits , Bone Transplantation/methods , Mandibular Reconstruction/methods , Organ Size , Body Weight , Models, Animal
10.
Int. j. morphol ; 33(1): 137-143, Mar. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-743776

ABSTRACT

Debido al daño de la piel producto de quemaduras, los microorganismos encuentran condiciones favorables para su desarrollo, produciéndose desnaturalización, necrosis, exudado, congestión y edema. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, el ácido ascórbico mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de esta investigación fue evaluar morfológicamente la cicatrización de heridas con un tratamiento en base a miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con ácido ascórbico, comparando su efecto con miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras de tipo B. La investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico de la Universidad de La Frontera. Se trabajó con 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en tres grupos: MS (miel suplementada), M (miel), y Control+ (Hidrogel-Tull). Se provocó una quemadura en seco en el dorso del tórax de 1 cm de diámetro, que abarcó hasta el límite de la fascia profunda. Al día 10 de tratamiento, se extrajeron las biopsias y se depositaron en PBS. Posteriormente, fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para fines histológicos, realizándose las técnicas de VGE, VGC, PAS, y Sirius Red. El cobayo se utilizó como modelo animal por tener un metabolismo dependiente de ácido ascórbico. El grupo MS mostró un rápido debridamiento en comparación a los grupos control, con cierre epidermal en el 60% de las muestras, observándose una fase proliferativa avanzada. El grupo M no regeneró la capa epidérmica y presentó una fase proliferativa inicial. Los resultados de este estudio evidenciaron que al suplementar la miel de ulmo con ácido ascórbico se logra una cicatrización más rápida, con respecto a la miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras.


Skin damage from burns creates favorable conditions for microorganism development, producing denaturation, necrosis, discharge, congestion and edema. Honey contains antioxidant, anti-inflammatory and antibacterial properties. At the same time ascorbic acid reduces the epidermal barrier and wound contraction, among others. The objective of this research was to morphologically evaluate wound healing with treatment based on Ulmo honey (E. cordifolia) supplemented with ascorbic acid, comparing its effect with unsupplemented Ulmo honey, in wounds caused by type B burns. The research was approved by the Scientific Ethics Committee of the Universidad de La Frontera. We worked with 15 guinea pigs (Cavia porcellus) divided into three groups: SH (supplemented honey), H (honey), and Control + (Hydrogel-Tulle). A 1 cm diameter dry burn was caused on the back of the chest and covered the extent of the deep fascia. At day 10 of treatment, biopsies were removed and placed in PBS. They were subsequently fixed in buffered formalin and processed for histological purposes, with VGE, VGC, PAS, and Sirius Red techniques. The guinea pig was used as an animal model for having a metabolism dependent on ascorbic acid. The SH group showed a rapid debridement compared to control groups, with epidermal closure in 60% of the samples, and advanced proliferative phase was observed. The H group did not regenerate epidermal layer and showed an initial proliferative phase. The results of this study showed that supplementing Ulmo honey with ascorbic acid achieves faster healing when compared to unsupplemented Ulmo honey in wounds caused by burns.


Subject(s)
Animals , Guinea Pigs , Ascorbic Acid/therapeutic use , Wound Healing/drug effects , Burns/drug therapy , Honey , Combined Modality Therapy
11.
Int. j. morphol ; 29(1): 69-75, Mar. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-591952

ABSTRACT

En los últimos años se ha incrementado el interés por el uso de terapias alternativas para la curación de heridas. La miel de abeja es una antigua medicina natural que ha sido utilizada en el tratamiento de heridas y úlceras, mientras la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas. Este estudio pretende avalar el tratamiento con miel asociada a vitamina C oral como curación alternativa y eficiente en quemaduras tipo AB-B. Se utilizaron 12 cuyes (Cavia porcellus). Los animales se distribuyeron en grupos A (sin Vitamina C) y B (con Vitamina C). Bajo efectos anestésicos se provocó una quemadura de 1.7 mm de diámetro en la región dorsal derecha, que fue tratada con curaciones con miel. Al mismo tiempo, se provocó una quemadura de similares características en la región dorsal izquierda, tratada con suero Ringer, siendo utilizada como control. De ambas lesiones se obtuvieron biopsias a los 6, 10 y 14 días post injuria. Nuestros resultados muestran que la formación de tejido granular, activación de fibroblastos, y reepitelización es más rápida en el grupo B, donde se observó un tejido vascularizado y fibras colágenas organizadas en el día 14 post injuria, similar al control (biopsia de animal sano). Estos datos confirman que la utilización de la miel de ulmo asociada a Vitamina C oral mejora la regenaración de este tipo de heridas, logrando una cicatrización efectiva, rápida y de buena calidad.


In recent years there has been increasing interest in the use of alternative therapies for healing wounds. Bee honey is an ancient natural medicine that has been used in the treatment of wounds and ulcers, while Vitamin C improves the epidermal barrier and reduces wound contraction. The aim of this study is to support treatment with honey associated with oral vitamin C as an alternative and efficient healing treatment, in type AB-B burns. For this study, twelve guinea pigs (Cavia porcellus) were used. The animals were distributed in groups A (without Vitamin C) and B (with Vitamin C). While under anesthetic effect burn of 1.7 mm in diameter was caused in the right dorsal region, subsequent healing was treated with honey. At the same time a burn of similar characteristics was caused in the left dorsal region, treated with Ringer serum being used as control. Biopsies were obtained from both lesions at days 6, 10 and 14 post injury. Results showed granular tissue formation, fibroblast activation, and reepitalization is more rapid in group B, where vascularized tissue and organized collagen fibers were observed at day 14 post injury similar to control (biopsy in healthy animal). These results confirm that the use of Ulmo honey associated with oral Vitamin C improves regeneration in this type of wound, achieving effective, rapid and good quality healing.


Subject(s)
Animals , Male , Adult , Rabbits , Ascorbic Acid/administration & dosage , Ascorbic Acid/therapeutic use , Eucommiaceae , Burns/pathology , Burns/drug therapy , Burns/therapy , Burns/veterinary , Rabbits/anatomy & histology , Rabbits/injuries , Plant Extracts/therapeutic use , Plant Preparations/therapeutic use , Complementary Therapies/veterinary
12.
Rev. chil. anat ; 18(1): 109-16, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270876

ABSTRACT

La participación de la globulina que une corticoides (CBG) en el proceso de la inducción de la reacción acrosomal, ha sido claramente demostrada in vitro en espermatozoides humanos. Esta molécula fue aislada primariamente desde fluido folicular y su presencia, detectada inmunológicamente, ha sido demostrada por nosotros en folículos ováricos, epitelio tubular uterino y en endometrio de humanos y bovinos. Estos resultados nos llevaron a ampliar el estudio de la probable presencia de esta molécula en otras especies mamíferas, con la hipótesis de que si está involucrada en mecanismos previos a la fecundación en humanos y bovinos, su presencia podría estar también jugando un rol molulatorio en especies con procesos de interacción gamética básicamente comparables. El objetivo del presente trabajo fue determinar inmunocitoquímicamente la presencia y distribución de la CBG-símil en el sistema reproductor de cerdos, perros, gatos, conejos y ratas, Las muestras fueron obtenidas, en los distintos estadios del ciclo reproductivo, desde piezas quirúrgicas, a excepción de las de cerdo que se obtuvieron desde su matadera local. Muestras de ovario, tuba uterina y útero fueron procesadas para inmunocitoquímica (ICQ) con anticuerpos (Ac) poli y monoclonales anti hCBG que reconocieron antígenos comunes dentro de las distintas especies animales. En todas ellas la ICQ reveló una intensa reacción positiva a nivel de los folículos ováricos, en las células secretoras del epitelio de la mucosa tubárica y en las células epiteliales de las glándulas y de la mucosa endometrial. En general, la inmuno tinción se manifestó muy intensa hacia el periodo ovulatorio y muy escasa en los periodos de niveles esteroidales bajos. Sin embargo, existieron diferencias particulares entre los distintos animales debido, probablemente, a la variación antigénica por la lejanía de la especie con la molécula generadora del Ac. Muy interesante resultó el estudio del animal en el cual se produjo el Ac policlonal, éste confirmó la presencia de la CBG endógena, determinada por una intensa inmunorreactividad en los preparados controles (sin Ac específico), y que por tanto, la única fuente de ellos fue la proveniente de la generación de sus propios Ac. Nuestros resultados nos permiten sugerir que en las especies estudiadas existe CBG-símil, la cual se distribuye en áreas morfológicas del sistema reproductor, similares a las observadas en humanos y en bovinos


Subject(s)
Animals , Dogs , Cats , Rabbits , Mice , In Vitro Techniques , Ovary/immunology , Transcortin/isolation & purification , Uterus/immunology , Immunohistochemistry/methods , Antigen-Antibody Reactions/immunology , Transcortin/immunology
13.
Rev. chil. anat ; 18(2): 273-7, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282218

ABSTRACT

El teratoma dermoide quístico (TDQ) es una neoplasia proveniente de células totipotenciales, que han quedado secuestrada en regiones remotas, y cuya expresión dará origen a tejidos ectópicos. Su localización es variada y, a nivel del bulbo ocular, es muy poco frecuente. Su importancia clínica radica en que cuando afecta al bulbo ocular, produce irritación crónica y dificultades visuales severas que obligan su pronta extirpación. Los demoides localizados a nivel del ojo y estructuras adyacentes, pueden afectar tantoa animales como al Hombre, y por lo general se alojan en el limbo, tercer párpado, córnea, en la parte sobre la conjuntiva, y, en casos raros, con extensión hacia el tegumento palpebral (JENSEN, 1971; WALDE et al., 1990; SLATTER, 1992; MOORE, 1999; STADES et al., 1999). El objetivo del presente trabajo fue presentar los análisis clínicos e histopatológico en un caso de TDQ, de localización córneo conjuntival, en un canino Ovejero alemán. La extracción del tumor se realizó por resección quirúrgica, según técnica descrita por KASSEN & HASSIEB (1986) y modificada por SLATTER, 1992 y, posteriormente, por STADES et al.; cirugía con la cual el animal recuperó totalmento la visión. El estudio histopatológico del tejido extraído arrojó el diagnóstico de teratoma dermoide quístico córneo recuperó totalmente la visión. El estudio histopatológico del tejido extraído arrojó el diagnóstico de teratoma dermoide quístico córneo conjuntival. Esta neoplasia benigna presenta generalmente tejidos derivados del ectodermo (piel y anexos), como fue el presente caso, pero, además de la expresión de piel con todos sus componentes embrionario del TDQ del presente caso, su desarrollo y localización córneo conjuntival, la especie animal y su escasa frecuencia de aparición, unido al éxito de la técnica quirúrgica y la recuperación total del paciente, entre otras, hacen al presente reporte de particular interés


Subject(s)
Animals , Dogs , Eye Neoplasms/pathology , Teratoma/pathology , Cornea/pathology , Dermoid Cyst/pathology , Eye Neoplasms/surgery , Teratoma/surgery
14.
Rev. chil. anat ; 17(2): 197-203, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269554

ABSTRACT

La reacción acrosomal es un proceso esencial para la fecundación en mamíferos. Recientemente, ha sido demostrado que la globulina que une corticoides (CBG), asociada a progesterona, induce la reacción acrosómica en niveles fisiológicos, in vitro. En la búsqueda de un componente morfológico in situ, utilizando rastreo inmunocitoquímico, nuestro grupo ha demostrado su presencia en células secretoras de ciertas regiones del sistema reproductor femenino humano. Si esta molécula, a travéz de la reacción acrosomal, esta involucrada en los mecanismos que llevan finalmente a la fecundación en humanos, parece razonable suponer que tiene una participación similar en otras especies mamíferas con procesos reproductivos básicamente comparables. El objetivo del presente trabajo fue determinar, a travéz de la inmunocitoquímica (ICQ), la presencia y distribución de la CBG-símil en el sistema reproductor de bovinos hembras, en los distintos estadios del ciclo reproductivo. Muestras de ovarios, útero, tuba uterinay células epiteliales tubáricas en cultivo fueron procesadas para la ICQ. Para ello, se utilizaron anticuerpos policionales contra CBG humana (comercial y otro producto de laboratorio) capaz de reconocer determinantes antigénicos comunes. La ICQ demostró, a nivel ovárico una reacción positiva preferentemente en células de folículos en estadios superiores de desarrollo. A nivel de la tuba uterina la inmunotinción se presentó claramente en células no ciliadas del epitelio tubárico. En el endometrio la reacción se concentró en las células epiteliales de las glándulas endometriales, sin observarse inmunorreacción a nivel estromal. La inmunotinción fue muy intensa en los períodos de mayor actividad estrogénica para, prácticamente, desaparecer en vacas preñadas. Las células de cultivo oviductales revelaron una población con reacción intensamente positiva y otra claramente negativa. Nuestros resultados nos permiten sugerir que el bovino existe la presencia de CBG-símil, la cual se distribuye en áreas morfológicas similares a las observadas en humano, y su concentración depende del ciclo ovárico. Tales elementos permitirían sugerir que esta particular molécula juega un rol similar en la especie bovina


Subject(s)
Animals , Cattle , Cattle/metabolism , Genitalia, Female/metabolism , In Vitro Techniques , Serpins/isolation & purification , Transcortin/isolation & purification , Genitalia, Female/cytology , Immunohistochemistry/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL